Dir: Federico Martín Nistico
País: Argentina
Año: 2018
Duración: 8 min
Relato tipo folclórico sobre dos hermanas gemelas de igual nombre que fueron castigadas por decir mentiras; que habían visto, precisamente, un caballo azul brillante.
XV FESTIVAL
INTERNACIONAL
DE CINE
Del 29 de Mayo al
9 de Junio 2024 - Perú


CONVERSATORIOS AL ESTE XI
JUEVES 01/10
11:00
Debord por Assayas
El prestigioso director francés Olivier Assayas analizará el Situacionismo, movimiento político-artístico fundado y dirigido por una de sus principales influencias: el filósofo y cineasta Guy Debord. Su conversatorio se centrará en la escasa pero poderosa filmografía de Debord, con especial énfasis en “La sociedad del espectáculo”, manifiesto fundamental en la crítica hacia la cultura y la sociedad del siglo XX.
Traducción consecutiva
Olivier Assayas (Francia)
Ha escrito y dirigido más de veinte películas. Después de estudiar arte y literatura, realizó cortometrajes, escribió guiones y redactó artículos para la Cahiers de Cinéma (entre 1980 y 1985). En 1986 debutó en el Festival de Cine de Venecia con “Desorden”.

Moderadora:
Carolina Sourdis (Colombia)
Cineasta e investigadora colombiana. Doctora en Estudios de Cine por la Universidad Pompeu Fabra. Combina la creación fílmica con la investigación en cine, la gestión cultural, la docencia y la curaduría.

VIERNES 02/10
12:00
Mujeres detrás de cámaras
Tres directoras de las secciones competitivas del Festival discutirán acerca de la presencia de la mujer en la industria del cine: desde los obstáculos que atraviesan y los estereotipos con los que se les califica, hasta las problemáticas que encuentran en su trabajo y las temáticas que abordan en sus películas.
Modera: Paloma Iberico (Perú)
Programadora de Festival AL ESTE
Traducción Simultánea
Andrea Staka (Suiza)
Directora Mare
Graduada del programa de cine MFA en la Escuela de Artes Visuales de Zúrich. Su película “Fraulein” (2006) ganó el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno. En el 2007 fundó Okofilm Producciones.

Sol Berruezo (Argentina)
Graduada en realización cinematográfica en la Universidad de Buenos Aires, Sol Berruezo (24) ha debutado en el cine con “Mamá, mamá, mamá”, estrenada en la Berlinale (2020) y en la sección ‘Horizontes Latinos’ del Festival de San Sebastián.

Zoé Wittock (Francia)
Recientemente escribió y dirigió “Jumbo” (2020), ópera prima que se estrenó en el Festival de Sundance y que compite en el Festival de Cine Al Este.

VIERNES 02/10
19:00
Cine taiwanés: de las nuevas olas de los ochenta y noventa a la actualidad
Panorama general sobre el cine taiwanés de los años ochenta y noventa (primera y segunda ola) y una mirada sobre el cine de Taiwán contemporáneo. Parte 2: enfoque en el cine de dos de los maestros del cine taiwanés: Tsai Ming-liang y Hou Hsiao-hsien.
Modera: Shanice Catalano
Juan Carlos Lemus
Dirige y produce el podcast Cine con Acento. Cubre festivales internacionales como freelance y hace reseñas y críticas para medios como: Cero en Conducta, Rolling Stone, Playboy, Bakánica, Kinetoscopio, entre otros.

Sofía Ferrero
Licenciada en Comunicación Social, crítica de cine y docente. Es programadora del Festival Internacional de cine documental de Buenos Aires (FIDBA). Se diplomó en Teoría y Crítica cinematográfica en el Observatorio de cine de Barcelona.

Shanice Catalano
Es directora de cine, actriz, guionista y productora. Estudió cinematografía en Tailandia y Malasia. Estudió Dirección de Cine en Corea del Sur. Ha realizado cortos y videos musicales en Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Sudáfrica y otros países. Directora del Nollywood Film Festival en Perú.

SABADO 03/10
17:00
Milos Forman: La nueva Ola Checa
Milos Forman es uno de los grandes maestros del cine, no solo del Este de Europa, sino de Hollywood, en donde triunfó con títulos como Hair y Amadeus. El festival AL ESTE presentará en esta edición una selección de su filmografía que abarca sus primeros años en donde conoceremos a un Forman director y guionista, esculpiendo su lenguaje en medio de un régimen totalitario.
Modera: David Duponchel (Director AL ESTE)
Michal Sedláček
Embajador de la República Checa en el Perú desde septiembre del 2016. Ha trabajado en distintas entidades gubernamentales, incluyendo la Oficina de Gobierno, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Pablo De Vita
Diseñador de imagen y sonido. Colaborador en distintos medios de comunicación. Tiene amplio recorrido en la cobertura de festivales de cine. Coautor de varios libros especializados en cine. Autor de “Diálogos con el cine polaco”.

DOMINGO 04/10
11:00
Distribución de cortometrajes: un desafío latinoamericano
Los jurados de la competencia "Perú Emergente" conversan sobre las oportunidades para la distribción de los cortometrajes latinoamericanos de ficción y documental.
Modera: Carlos Salvatierra (Coordinador de Programación AL ESTE)
Luciana Abad
Creadora de “Hasta 30 Minutos”, distribuidora de cortometrajes latinoamericanos que cuenta con el catálogo más antiguo y diverso del continente. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo y gestión.

Ismael Martín
Ha distribuido más de 700 cortometrajes en festivales de cine, acumulando más de 20 mil selecciones y 2 mil premios. Trabaja en los proyectos de distribución Selected Films y Shorts Distribution, dedicado a nuevos directores.

LUNES 05/10
10:00
Arte y narrativa en el documental
¿Cómo se ejecuta la dirección de arte en un documental? ¿De qué manera se integra esta disciplina a la narrativa un género que, por principio, retrata la realidad? Los encargados de dos documentales en la competencia del XI Festival AL ESTE lo explicarán en este conversatorio.
Modera: Diana Solis (Directora de Arte)
Traducción Simultánea
Dea Gjinovci, directora
Documentalista suizo-albanesa con formación en economía y antropología, directora de la película en competencia Despertarse en Marte.

LUNES 05/10
12:00
Pensar las ciudades de mañana en compañía de los situacionistas y Guy Debord
Bajo la premisa de entender a la urbe como un organismo vivo en constante cambio, la Teoría de la deriva, nacida en la cuna del Situacionismo de Guy Debord, propone una visión lúdica y emocionante de la ciudad. En este conversatorio, dos especialistas explicarán esta mirada, diametralmente opuesta a la de un entorno reglado y aburrido.
Modera: Jorge Juarez Li
Traducción Consecutiva
Thierry Paquot
Filósofo urbano. Catedrático en el Instituto de urbanismo de París. Participa desde hace más de 30 años en debates sobre ciudad, arquitectura y urbanización. Denuncia en sus escritos el urbanismo de la época productivista y propone alterar arquitecturas en nombre de la ecología existencial. Ha publicado numerosos trabajos al respecto.

Patricia Ciriani
Historiadora del arte y de la arquitectura franco-peruana. Ha curado, supervisado o gestionado desde 1998 exposiciones interdisciplinarias en París, Nancy, Barcelona y Lima. Es docente universitaria y está por publicar “Lima la sublime”, su primer libro.

Modera:
Jorge Juárez Li
Co fundador de FutureLab, consultora de investigación para la innovación y diseño de futuros. Docente del Departamento de Ciencias Sociales y miembro del Grupo de Investigación en Antropología Visual de la PUCP.

MARTES 06/10
11:00
El cine de época fuera de Hollywood
En base a su experiencia, los especialistas de este conversatorio explicarán los desafíos y particularidades de un cine de época que no goza de los grandes presupuestos de Hollywood. Irán desde el planteamiento del guion hasta las fases de producción y realización.
Presenta: Jaro Adrianzén
Traducción Simultánea
Barnabás Toth (Hungría)
Director de Para los que quedan
Ha escrito y dirigido dos largometrajes: “Camembert Rose” (2009) y “Los que quedaron” (2019), que compite en la XI edición del Festival de Cine Al Este. Su cortometraje “Újratervezés” (2013) es uno de los más exitosos de Hungría, con más de 1,8 millones de vistas en Vimeo.

Marina Gumzi (Eslovenia)
Productora y guionista Historia de los Bosques de Castaño
Productora. Sus trabajos recientes fueron presentados y/o premiados en los festivales de Toronto, Rotterdam y Marsella, entre otros. Actualmente se enfoca en la creación y curaduría de proyectos de artistas jóvenes.

MIERCOLES 07/10
19:00
Presentación del libro “Diálogos con el cine polaco" de Pablo De Vita
Diálogos con el cine polaco es un libro único que reúne, a través de una serie de entrevistas y perfiles, a realizadores fundamentales de la cinematografía polaca de todos los tiempos, como Andrzej Wajda, Agnieszka Holland o Pawel Pawlikowski. Sobre este conversarán su autor, Pablo de Vita, y el crítico de cine Isaac León Frías.
Pablo De Vita
Diseñador de imagen y sonido. Colaborador en distintos medios de comunicación. Tiene amplio recorrido en la cobertura de festivales de cine. Coautor de varios libros especializados en cine. Autor de “Diálogos con el cine polaco”.

Isaac León Frías
Docente y crítico de cine. Fue director de la revista “Hablemos de cine” y de la Filmoteca de Lima del Museo de Arte. Forma parte del consejo editorial de la revista “Ventana Indiscreta”. Ha recibido reconocimientos por su trabajo crítico.

JUEVES 08/10
19:00
Presentación del libro “Poéticas del cine experimental en el Cono Sur" de Ángela López Ruiz
El libro de Ángela López Ruiz es la conclusión y sistematización de un trabajo en el que aborda los procesos del cine experimental en la región. Se trata de un trabajo académico transdisciplinar que se entrecruza con las prácticas artísticas y curatoriales realizadas por la autora.
Ángela López Ruiz
Investigadora uruguaya del programa ISMO ISMO ISMO Cine Experimental en América Latina. Integra el colectivo Fundación de Arte Contemporáneo, donde colabora con las actividades del Laboratorio-FAC. Gestora cultural de proyectos públicos y privados.

Modera:
Angie Bonino
Artista, docente, diseñadora gráfica y curadora artística. En su variada producción utiliza video, performance, instalación, net art, realidad virtual, sonido, pintura, dibujos y diversos formatos. Es conservadora de arte con nuevas tecnologías.

VIERNES 09/10
11:00
Música y sonido en el cine
A través de su más reciente largometraje, “Lillian”, el cineasta Andreas Horvath resalta la importancia de la música en el cine. En la película, la banda sonora que él mismo compuso cumple un papel determinante: acompaña y guía a la protagonista durante una travesía en la que prácticamente no pronuncia palabra.
Traducción Simultánea
Andreas Horvath
Cineasta y fotógrafo galardonado. Sus películas se estrenaron en los festivales de Cannes, Venecia, Locarno, Rotterdam y Amsterdam. “Lillian” ha ganado una docena de premios desde su estreno en el 2019 en la “Quincena de los Realizadores” en Cannes.

Modera:
Karin Zielinski
Compositora peruana. Desde el 2010 está enfocada en la composición de música para cine. Ha colaborado con directores como Francisco Lombardi, Aldo Salvini, Joel Calero, Adrián Saba, entre otros.

SÁBADO 10/10
11:00
Animación AL ESTE
El trabajo creativo del cine de animación va desde el desarrollo del proyecto hasta la dirección artística y el proceso técnico para crear a los personajes y locaciones. Sobre eso versará este conversatorio, que también abordará las diversas historias y temáticas que se pueden contar y mostrar desde la animación.
Traducción Simultánea
Mariusz Wilczynski
Artista autodidacta que ha creado animaciones de autor desde hace más de 20 años. Durante los últimos 11 años ha trabajado en “Mátalo y deja esta ciudad”, película en competencia del Festival de cine Al Este. Es profesor de animación en la Escuela de Cine de Łódź.
