ENTRE GUERRAS Y CRUCES: LA RELIGIÓN Y EL CINE EN EUROPA DEL ESTE
La religión ha marcado su presencia en el cine desde momentos muy tempranos. Podemos encontrar las primeras imágenes en movimiento de pasajes de la vida de Jesús desde el año 1898, filmadas por los propios padres del cine, los hermanos Lumière en La Passion. Así como los Lumière, muchos realizadores, a lo largo de la historia, llevaron a la pantalla grandes momentos bíblicos y de la vida de algunos santos. Más adelante, por diversos motivos, ya sean sociales o políticos, aparecieron más películas en las que se empezaron a contar historias ficcionales basadas en la vida religiosa, en las que se celebra la vida de aquellos que sigan las normas eclesiásticas. Finalmente, en la segunda mitad del Siglo XX, gracias a la liberación de la opinión que sucedió a la separación de los gobiernos de estado con la Iglesia, se han podido desarrollar diversas películas en las que se muestra una mirada mucho más negativa sobre la imagen de la religión, destapando diversos abusos realizados a través de la historia.

Este panorama general muestra una visión global de cómo se ha explorado la religión en el cine, sobre todo el catolicismo. En el caso de Europa del Este, la fe religiosa está principalmente ligada a la Iglesia Ortodoxa y al islamismo. La mayoría de estos países mantienen una fuerte conexión religiosa, como Ucrania, país Sede de la Iglesia Ortodoxa, sin embargo, nunca ha existido una corriente de cintas religiosas. Es más común encontrar cintas rusas de biografías de personajes ortodoxos, pero como casos aislados, nunca como un movimiento cinematográfico como el que vivió España durante el régimen franquista. Cabe señalar que, a través de los años, en Europa oriental se han dado muchas miradas sobre la religión en el cine, pero no como tema central, sino muchas veces marcando presencia a través de los imaginarios religiosos, como crucifijos, templos, etc. A continuación, daremos una mirada hacia diversas películas resaltantes dentro de Europa del Este donde se trata el tema de la religiosidad.
Empezamos por mencionar los dramas históricos en los que la religión se ha examinado a fondo. Aquí encontramos películas como The Priestess (2007, Vigen Chaldranyan), de Armenia, película basada en la historia de la cristianización de este país en el Siglo IV. Esta cinta cuenta una historia sumamente importante para el país, pues hay que tener presente que Armenia no tiene libertad religiosa, es decir es un país de estado confesional y cuenta con la Iglesia Nacional Ortodoxa más antigua del mundo.

Otro ejemplo bastante peculiar es Song of the Miraculous Hind (2002, Marcell Jankovics), una cinta animada que habla de la formulación completa del pueblo húngaro. Este curioso repaso de la historia, formula la existencia de Hungría desde la creación del primer hombre, basado en los mitos nativos húngaros, hasta la actualidad. Un momento clave en el desarrollo de la película es la llegada de la cristiandad al país. Es comprensible un desarrollo como el de esta cinta, ya que existen movimientos muy fuertes de la conocida Fe Nativa Húngara. Esta secta religiosa, llamada también el neo paganismo, llegó luego de la disolución de la Unión Soviética, convirtiéndose en una llamada al reencuentro con el origen etno-genético del pueblo húngaro, una ideología bastante similar a la que vemos en la cinta.

En el caso de Rusia, una de las más destacables películas que narran la vida de los religiosos ortodoxos es Andréi Rubliev (1966) de Andréi Tarkovski. Esta es una adaptación libre de la vida del famoso pintor de iconos. La historia está situada en el siglo XV y muestra diversas secuencias que retratan la labor del artista en la edad media dando un panorama muy poco explorado. El corte religioso se da mediante alegorías y filosofando al respecto de la importancia de la fe, tema que retoma Tarkovski en sus últimos dos filmes Nostalgia (1983) y El Sacrificio (1986). Por supuesto, la película al haber sido realizada en los tiempos de la Unión Soviética tuvo muchos problemas para poder ser estrenada, recordemos que existió una gran confrontación contra la religión en los años de su existencia.

Dentro de las películas de drama histórico tenemos, por otro lado, a los eventos bélicos como una fuente de creación; y dentro de esto, muchas veces se ha podido tocar el tema de la religión y el rol que jugó en diversos conflictos. La Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, marcó un precedente muy fuerte y fue tomada como escenario de una basta cantidad de películas. Como ejemplo de ello tenemos la película eslovaca The Organ (1965, Stephan Uher). Esta cinta narra la historia de un desertor de la guerra, que ingresa como refugiado en un convento franciscano. Esta cinta muestra un retrato del clerofacismo de estos años de violencia y muerte, dando una imagen de la hipocresía que manejó la Iglesia al trabajar sin oposición con los grupos nazis.

Por otro lado, muy contrario a The Organ, la película rusa The Priest (2009, Vladimir Khotinenko) presenta una imagen positiva del actuar de la Iglesia. La cinta se centra en la figura del Padre Alexander, un cura de la Letonia soviética, a quien luego de la ocupación nazi alemana se le ofrece dirigir un monasterio clausurado por las autoridades soviéticas. En esta cinta vemos cómo las tribulaciones del Padre Alexander lo atormentan, pues a pesar de verse beneficiado como cura, no puede ignorar la crueldad y odio en las filas de los fascistas. Es por ello que el Padre decide ocultar en su monasterio a los huérfanos judíos de su pueblo.

Otra película en el que se muestra la piedad de la Iglesia es el de la película macedonia Antes de la lluvia (1994, Milcho Manchevski). Esta cinta narra en tres capítulos, tres historias cruzadas durante la Guerra de Bosnia (1992-1995). Centrándonos en la primera parte de la película, tenemos la historia de un joven cura macedonio quien salva a una albanesa judía perseguida por los cristianos al sospechar que ella ha asesinado a uno de los suyos. Antes de la lluvia, es una cinta que nos acerca a un espacio para poder hablar del entendimiento del odio en contra de la fe religiosa, ya sea vista desde el cristianismo o cualquier otra profesión de fe.

Bajo esta mirada de intolerancia, se han desarrollado películas como Musulmanin (1995, Valdimir Khotinenko). Nuevamente hablamos de una película bélica del director ruso Khotinenko, en la que experimentamos el cambio de la fe religiosa de todo un pueblo, pasando de ser ortodoxos a ser musulmanes. El protagonista de esta cinta es un soldado que vuelve a su pueblo luego de haber sido prisionero por 10 años en Afganistán. A partir de su mirada, podemos ver cuanto a cambiado la vida de su pueblo, quedando únicamente él como una persona de moral aceptable, según sus parámetros. Es incluso mucho mayor el conflicto cuando sus paisanos y f