![POSTER_Al Este_Coloquio San Marcos-03-03](https://static.wixstatic.com/media/9df115_5e72a4765b144e09bc1964bd5dbd53b1~mv2.png/v1/crop/x_22,y_140,w_7341,h_4441/fill/w_985,h_500,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/POSTER_Al%20Este_Coloquio%20San%20Marcos-03-03.png)
CONVOCATORIA
XI FESTIVAL DE CINE AL ESTE - Coloquio Internacional de Cine - 2020
Diálogo y estudios comparativos entre las cinematografías de Europa central y oriental y América latina: un encuentro inédito
Fechas: 12 y 13 de junio 2020
Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El primer coloquio internacional de Cine: Diálogo y estudios comparativos entre las cinematografías de Europa central y oriental y América latina: un encuentro inédito, se realizará en el marco de la décimo primera edición del festival internacional de cine Al Este, que tendrá lugar en el Perú del 3 al 13 de junio 2020.
I. OBJETIVO DEL COLOQUIO INTERNACIONAL DE CINE
El Coloquio Internacional de Estudios Comparativos entre las cinematografías de Europa central y oriental, y las de América Latina, tiene como objetivo promover el análisis académico y científico de la evolución y alternativas de los procesos de desarrollo orientados a la colaboración y coproducción cinematográfica entre los países de Europa central y oriental y América Latina.
II. ANTECEDENTES
El festival Al Este tiene más de una década de existencia en América Latina y en el transcurso de sus ediciones ha logrado construir un puente entre dos partes del mundo: América Latina y Europa central y oriental. Concentrando su material de exhibición sobre este segmento del continente europeo, que se había relegado parcialmente después de 1989, el festival se ha abierto también a la representación de las cinematografías nacionales de los países donde se ha ubicado durante la pasada década, es decir: Argentina, Colombia y Uruguay.
En esta lógica, en 2019, el festival AL ESTE propuso el primer laboratorio de coproducción entre Europa central y oriental y América Latina, con el objetivo de insuflar, después de este periodo de exhibición mutua de material fílmico, un vínculo más creativo en la elaboración de producción en conjunto, potenciando y visibilizando los nuevos retos y logros del cine y la industria nacional.
III. ENFOQUE
El enfoque central del primer coloquio internacional de cine, co-organizado por el Grupo de Investigación y Producción INCOMUN - Interculturalidad y Comunicación, de la Facultad de Letras y CC.HH. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Festival de cine Al Este y el Ministerio de Cultura, recaerá sobre la coproducción cinematográfica en sus procesos de creación; producción; distribución y conservación entre estas dos regiones del mundo, en una perspectiva transnacional y comparativa.
En el coloquio, las posibilidades metodológicas de los estudios comparados se podrán expresar ya sea al interior de una ponencia, o al contrastar ponencias o experiencias referidas a realidades diferentes. Esto permitirá poner en evidencia no solo las similitudes, sino también las particularidades de cada contexto cinematográfico en su región original, y la manera como se propician alianzas que les permiten ubicarse en el terreno altamente competitivo del cine transnacional actual.
Este coloquio se inscribe en las nuevas tendencias del cine contemporáneo: su globalización (en los métodos de producción, distribución y conservación del cine); y la necesidad de conservación de la identidad de cada cinematografía a través de su propio lenguaje audiovisual, de cara a su público local y global.
Todos los géneros cinematográficos podrán ser contemplados (cine de animación, cine documental, cine de ficción, cine experimental y cine expandido, etc.) incluyendo la posibilidad de estudio de las artes visuales contemporáneas.
Definición de los 5 ejes principales de estudio:
a. Procesos de creación:
-
Aporte de los guiones en cada proceso cinematográfico;
-
Informalidad y precariedad de las condiciones de trabajo de los guionistas;
-
Relaciones de trabajo entre director, guionista, y productor;
-
Papel del director y del productor en el trabajo creativo.
b. Procesos de producción:
-
Política de coproducción dentro de ambas regiones y entre ellas;
-
Noción de “transnacionalidad”;
-
Financiación privada (productoras), pública (fondos de coproducción), de festivales y laboratorios;
-
Dimensión política e ideológica de la coproducción en América latina y en Europa central y oriental (solidaridad cultural y económica a través de la coproducción);
-
Papel de los “gigantes” del cine latinoamericano (Argentina, Brasil y México) y del cine europeo (Alemania, España, Francia, Polonia) en relación con industrias cinematográficas más pequeñas (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay / Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Georgia, Hungría, República Checa, Rumania etc.);
-
Papel del cine regional en estas dos partes del mundo;
-
Lógicas de descentralización de la producción en estas dos partes del mundo.
c. Políticas de distribución:
-
Políticas del Estado a nivel de la distribución en estas dos regiones (sistema de cuotas, políticas de estímulos, etc.),
-
Frecuentación y formación del público;
-
Políticas de festivales de cine y de su aporte en la política de distribución entre América Latina y Europa central y oriental.
d. Papel de la crítica de cine:
-
Impacto de la difusión de las revistas de cine en ambas regiones;
-
Difusión de las críticas y multiplicación de los blogs;
-
Espacio a la crítica en los medios masivos de alcance regional y nacional;
-
Cine favorecido por los medios de comunicación masiva en cada región.
e. Lenguaje audiovisual:
-
Análisis comparado de temáticas y estéticas
-
Influencia del lenguaje audiovisual europeo sobre el lenguaje audiovisual sudamericano.
-
Coproducción e influencia del lenguaje audiovisual: la cuestión de la “soberanía” audiovisual.
IV. CONVOCATORIA A PONENTES
Se convoca a estudiantes, investigadores y profesionales del cine a enviar sus propuestas de ponencias con relación a los ejes de estudio ya mencionados para el Coloquio internacional de Cine. Para ello, los aspirantes a presentar sus ponencias, debarán:
-
Enviar un resumen de la ponencia propuesta, contemplando los siguientes datos:
-
Título de la propuesta de ponencia (Eje de estudio seleccionado), nombre completo del candidato y datos personales del candidato.
-
Los aspirantes deberán llenar la ficha de Inscripción disponible en: https://forms.gle/keUrSGQEVcZ8Ek4f8 obligatoriamente los CV de los aplicantes deberán ser enviados al correo coloquio.aleste@gmail.com con el Asunto: CV [Nombre y Apellido]
-
Los resúmenes no deberán exceder las 250 palabras.
-
No existe una cuota de inscripción.
-
-
Las ponencias durarán 15 minutos, más otros 10 minutos de preguntas.
-
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias es el 24 de abril del 2020 hasta las 23:59 minutos.
Si considera una propuesta de eje o temática que guarde relación con los objetivos de estudio y no esté contemplada en la presente lista, agradecemos comunicarse con el asunto “Propuesta Temática” al correo coloquio.aleste@gmail.com. Su propuesta deberá contener: 1 contacto del coordinador; 2. Potenciales ponentes y 3. Explicación de la temática.
V. CALENDARIO
-
24 de abril 2020: Cierre de la convocatoria.
-
6 de mayo 2020: Decisión del comité editorial.
-
7 de mayo 2020: Publicación de seleccionados
-
12/13 de junio 2020: Desarrollo del coloquio en el marco del XI Festival de Cine internacional AL ESTE (campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.)
VI. COORDINADORES
Coordinador local: David Duponchel
Asistente de coordinación local: Natali Conde
Comité asesor: Julie Amiot-Guillouet
Comité científico: Raúl Zevallos, Christian Wiener, Angie Bonino